martes, 21 de diciembre de 2010

Padres y Madres



En este punto queremos hacer una reflexión a los padres y madres que  tienen alumnado en el colegio. Es muy importante que el padre y madre conozca las recomendaciones que se deben hacer en la etapa infantil con el hijo/a.
        Vamos a comenzar hablando por la actividad física: el niño/a es muy beneficioso el que tenga un hábito diario en la práctica deportiva.  Aunque por la edad (12 años) no es recomendable se especialice en ningún deporte porque aun es temprano la especialización es a partir de los 14 años. El especializarlo antes puede ser perjudicial en salud y porque puede hacer que el niño/a no haya escogido el deporte que realmente le gusta. Por ello es bueno el que el niño/a disfrute de variedad e deporte para posteriormente elegir uno es decir que haga actividades de multideporte. Todo con carácter lúdico y sin medir el rendimiento físico puesto que es una edad muy temprano para hacerlo.
        Además la especialidad prematura puede ser perjudicial para la salud puesto que puede tener múltiples lesiones.
        A partir de esta edad es importante empezar a educar para prevenir contra el mundo de la droga. Por ello es importante que el niño/a este informado de lo perjudicial que puede ser para la salud. Además de ser informado de las causas que pueden ayudar a meterte en este mundo, como influencia de amistades o estado psicológico…
        También hay que fomentar los valores del deporte como compañerismo, cooperación… para que le niño/a desarrolle la parte social, es decir a través del juego y lo que conlleva el juego el niño/a se relaciona con los demás. Por tanto hay que ayudar a que estos valores estén apoyados por el padre y madre.
        Como hemos mencionado antes no hay que valorar que el niño/a rinda cuando hacen una actividad deportiva. Sino que el objetivo es que se lo pase bien que aprenda que disfrute y que en un futuro a corto plazo lo tenga como habito saludable. La educación física es adecuada para la educación del ocio y tiempo libre. Por tanto no hay que poner como ejemplo que el éxito solo llega cuando el niño/a llega a ser deportista de elite pues esto es un error.





El éxito es que el niño/a practique deporte para tener una vida saludable tanto mentalmente como físicamente.

        Fomentar el no hacer esteriotipo con el deporte pues somos iguales así que podemos hacer cualquier práctica o actividad deportiva rompiendo esteriotipo y muchos menos no discriminar por el sexo del niño/a.
        Tampoco se de de discriminar a un niño/a por su entorno socio-económico y su raza al contrario hay que introducirlo en el grupo.



Contenidos del tercer ciclo (R.D. 1513/2006)




Bloque 1. El cuerpo: imagen y percepción

- Elementos orgánico-funcionales relacionados con el movimiento.
- Conciencia y control del cuerpo en reposo y en movimiento.
- Aplicación del control tónico y de la respiración al control motor.
- Adecuación de la postura a las necesidades expresivas y motrices de forma económica y equilibrada.
- Utilización adecuada de la discriminación selectiva de estímulos y de la anticipación perceptiva.
- Ejecución de movimientos de cierta dificultad con los segmentos corporales no dominantes.
- Equilibrio estático y dinámico en situaciones complejas.
- Estructuración espacio-temporal en acciones y situaciones motrices complejas.
- Valoración y aceptación de la propia realidad corporal y la de los demás, mostrando una actitud crítica hacia el modelo estético-corporal socialmente vigente.



Bloque 2. Habilidades motrices

- Adaptación de la ejecución de las habilidades motrices a contextos de práctica de complejidad creciente, con eficiencia y creatividad.
- Dominio motor y corporal desde un planteamiento previo a la acción.
- Acondicionamiento físico orientado a la mejora de la ejecución de las habilidades motrices.
- Valoración del trabajo bien ejecutado desde el punto de vista motor.
- Disposición favorable a participar en actividades diversas aceptando las diferencias en el nivel de habilidad.



Bloque 3. Actividades físicas artístico-expresivas

- El cuerpo y el movimiento. Exploración y conciencia de las posibilidades y recursos del lenguaje corporal.
- Composición de movimientos a partir de estímulos rítmicos y musicales. Elaboración de bailes y coreografías simples.
- Expresión y comunicación de sentimientos y emociones individuales y compartidas a través del cuerpo, el gesto y el movimiento.
- Representaciones e improvisaciones artísticas con el lenguaje corporal y con la ayuda de objetos y materiales.
- Valoración de los usos expresivos y comunicativos del cuerpo.
- Participación y respeto ante situaciones que supongan comunicación corporal.



Bloque 4. Actividad física y salud

- Adquisición de hábitos posturales y alimentarios saludables y autonomía en la higiene corporal.
- Reconocimiento de los efectos beneficiosos de la actividad física en la salud e identificación de las prácticas poco saludables.
- Mejora de la condición física orientada a la salud.
- Prevención de lesiones en la actividad física. Calentamiento, dosificación del esfuerzo y recuperación.
- Medidas de seguridad en la práctica de la actividad física, con relación al entorno. Uso correcto y respetuoso de materiales y espacios.
- Valoración de la actividad física para el mantenimiento y la mejora de la salud.



Bloque 5. Juegos y actividades deportivas

- El juego y el deporte como fenómenos sociales y culturales.
- Tipos de juegos y actividades deportivas. Realización de juegos y de actividades deportivas de diversas modalidades y dificultad creciente.
- Uso adecuado de las estrategias básicas de juego relacionadas con la cooperación, la oposición y la cooperación/oposición.
- Aceptación y respeto hacia las normas, reglas, estrategias y personas que participan en el juego.
Elaboración y cumplimiento de un código de juego limpio.
- Valoración del esfuerzo personal y colectivo en los diferentes tipos de juegos y actividades deportivas al margen de preferencias y prejuicios.
- Aprecio del juego y las actividades deportivas como medio de disfrute, de relación y de empleo satisfactorio del tiempo de ocio.




Objetivos de la educación física (r.d. 1513/2006)



1. Conocer y valorar su cuerpo y la actividad física como medio de exploración y disfrute de sus posibilidades motrices, de relación con los demás y como recurso para organizar el tiempo libre.


2. Apreciar la actividad física para el bienestar, manifestando una actitud responsable hacia uno mismo y las demás personas y reconociendo los efectos del ejercicio físico, de la higiene, de la alimentación y de los hábitos posturales sobre la salud.


3. Utilizar sus capacidades físicas, habilidades motrices y su conocimiento de la estructura y funcionamiento del cuerpo para adaptar el movimiento a las circunstancias y condiciones de cada situación.


4. Adquirir, elegir y aplicar principios y reglas para resolver problemas motores y actuar de forma eficaz y autónoma en la práctica de actividades físicas, deportivas y artístico-expresivas


5. Regular y dosificar el esfuerzo, llegando a un nivel de autoexigencia acorde con sus posibilidades y la naturaleza de la tarea


6. Utilizar los recursos expresivos del cuerpo y el movimiento, de forma estética y creativa, comunicando sensaciones, emociones e ideas.


7. Participar en actividades físicas compartiendo proyectos, estableciendo relaciones de cooperación para alcanzar objetivos comunes, resolviendo mediante el diálogo los conflictos que pudieran surgir y evitando discriminaciones por características personales.


8. Conocer y valorar la diversidad de actividades físicas, lúdicas y deportivas como elementos culturales, mostrando una actitud crítica tanto desde la perspectiva de participante como de espectador.


Valores e Ídolos en el deporte y la educación física


En este apartado vamos a estudiar los diferentes valores que se desarrolla en el área de educación física. Además vamos a poner algunos ejemplos en la historia del deporte.


Valores que desarrollas en la personalidad:




-Autoexigente: El asistir a una clase de E. Física implica ser autoexigente ya que intentas esforzarte para superarte a ti mismo para mejorar las habilidades didácticas que se imparten en el aula. Si trasladamos esto a la vida cotidiana nos sirve para obtener un valor y autoexigirnos en diferentes aspectos cotidianos. Siempre hay que estar acorde con las posibilidades y limites de un mismo y raíz de ahí poner una meta.


Superación personal: El hecho de autoexigirse implica que quieres superarte a ti mismo. Ya que exiges mas para mejorar en algo o potenciarlo mas. Por tanto, este valor es muy importante en el futuro puesto que todo requiero un esfuerzo y una superación personal. Ahora bien no por superación personal se debe entender competencia con el compañero/a. Ya que es muy fácil confundir el la superación personal con la competitividad hacia los compañeros/as el querer superarse a uno mismo no implica querer ser mejor que.


Resolver conflictos mediante diálogos: El juego implica que aparezcan diferentes conflictos con distinta naturaleza. Sobre todo en aquellas actividades de intensidad que hay una puntuación por medio. Podemos hacer varias clasificaciones:
-Por un lado están los conflictos con los propios compañeros/as cuando no se acepta que el compañero/a falle y con ello se mantenga un dialogo poco constructivo y negativo por haber ejecutado algo mal. Algo que hay que evitar ya que cuando un compañero produce un error en el juego se debe de animar, por varias cosas: una porque el hecho de fallar el mismo se siente mal y desanimando no se consigue nada. Y dos porque el hecho de animarlo repercute positivamente para que no falle mas y se active en el juego.

-Por otro lado podemos ver los conflictos que aparecer con el rival como conductas antideportivas o de normal. Para las conductas antideportivas se deben de evitar mediante castigos con refuerzo positivo y de carácter reflexionador. Y para conductas donde se haya producido infracción de normal del juego se debe  de resolver por medio de un árbitro respetando la decisión de este o por medio del compañero/a siendo sincero y realista para interpretar las normas.
Como colusión se debe de desarrollar un ambiente pacifico con palabras constructivas y donde se imponga el carácter colectivo y no individual estableciendo unas normas y resolviendo los conflictos de forma constitucional.



Auto confianza: EL hecho de realizar una actividad física contribuye a desarrollar autoconfianza en uno mismo. Ya que el hecho de realizar un ejercicio bien hecho te da seguridad y fortalece la personalidad.



Valores sociales:



Cooperación: El realizar ejercicios en cooperación para conseguir un mismo fin, hace que trabajes en equipo escogiendo diferente roles en el equipo y trabajando a nivel colectivo. Hecho refuerza para en un futuro realizar una tarea cotidiana en equipo.





Respeto: En educación física este importante ya que debes de tener un respeto hacia los compañeros/as.  El respecto hacia la persona, entorno social, físico, sexo… Debemos respectar al compañero/a y no faltar nunca el respecto.



Aceptación: Aceptarse a uno mismo y no seguir modelos que pueden ser perjudiciales en un futuro. Uno mismo tiene que aceptarse con lo que tiene y aceptar a los demás.




No discriminación y compañerismo: Es muy importante el hecho de no discriminar a nadie por su: entorno social, raza sexo, no esteriotipar, clase a la que pertenece… es muy importante el saber que la clase tiene que actuar en equipo con compañerismo y solidariedad. Ayudando el uno al otro e intervenir en aquellos conflictos que se produzcan para mantener la paz el buen ambiente.




IDOLOS


Xavi Hernández: Jugador de la selección española de fútbol, su juego se basa en equipo estando el equipo por encima de lo individual.  Se lleva bien con todos los compañeros y hace que haya un buen ambiente de equipo teniendo compañerismo en todo momento. Ayudando al compañero cuando comete un error o esta mal porque le ha pasado algo. 




Michael Jordán: Jugador de los Chicago Bulls de baloncesto. Jugador con gran calidad individual, cuando comenzó no tenia buenas cualidad para tirar y encentar canastas para superarse se esforzó levantándose a las 7 de la mañana antes de ir al colé y así poder tirar canasta hasta coger la habilidad y tener un buen disparo.




Yelena Isinbayeva; recordé en altura con el salto de pértiga, deportista rusa le costo mucho trabajo llegar arriba a través de entrenamientos intensivos y con mucha capacidad de esfuerzo y trabajo diario. Pudo obtener el objetivo que buscaba y superarse a si mismo. 









Gemma Mengual: es nadadora de natación sincronizada, sus actitudes hacia los rivales y árbitros se basan el respecto. No discrimina a ninguna rival por raza u otros calificativos. Respeta a los rivales y compañeras de equipo por encima de todo.


beneficios de la actividad deportiva

Fisiológicos:

-Aparato locomotor.

-Sistema cardiovascular.     

-Sistema respiratorio.

-Nivel metabólico.



Psicológicos:

-Sentimiento de bienestar

-Euforizante o antidepresivo.

Aumenta: autoestima, entusiasmo,confianza,

estabilidad, humor, imagen corporal, estado de ánimo... 

-Disminuye: ansiedad, depresión,estrés, tensión, hostilidad insomnio…


Psicosocial:

-Favorece la formación del carácter

-Integración en la sociedad del niño/a o adolescente.  

-Favorece la superación, cooperación,           
decisión, coraje…

  
-Objetivos socializadores y educativos: desarrollando valores, actitudes, actúa ante comportamientos relacionados con el alcoholismo, tabaquismo o drogas. 



-Reduce comportamientos agresivos o disturbio.


Forma colectiva


-Contacto humano con el medio. 

-Relaciones inter-personales 

-Aceptación de reglas 

-Valores sociales: tolerancia, respeto, solidaridad, atención a la diversidad y coeducación...











lunes, 20 de diciembre de 2010

¿Quién somos?

Somos tres maestros de ecuación física, nos tomamos esta profesión en serio, queremos aportar algo más y cambiar aquellos deterioros que hay en la actualidad y aportar nuevas ideas.
        Para ello lo haremos de una forma flexible y con metodologías modernas. Con la intención de que el niño/a desarrolle el máximo de sus capacidades de una forma lúdica y donde se divierta a la vez que aprende.
        A través de la educación física el alumnado podrá aprender diferentes valores como el respeto, aceptación, cooperación, relación con los demás…
        Igualmente desarrollara capacidades vinculadas con la actividad motriz como: lateralidad, equilibrio, movilidad…
        Para nosotros es un orgullo poder ejercer como maestros por que por un lado compartimos la profesión que queremos combinado con nuestra afición al deporte lo cual: vivimos, sentimos y nos ilusiona además de tenerlo como hábito diario.